Viaje a Portugal

Día 4 Coimbra, Batalha, Alcobaça (322 Km.)

(a 91 km.) Coímbra: Aparcamos en el aparcamiento ubicado en el parque Manuel Braga, junto al río Mondego, y paseamos hasta el Largo de Portagem. Coímbra es una ciudad atravesada por el río Mondego, de calles estrechas, patios, escaleras y arcos medievales. El Largo de Portagem es la plaza principal, así como el centro de la ciudad de Coímbra. En esta plaza encontramos uno de los símbolos arquitectónicos de la ciudad de Coímbra, el hotel Astoria, construido en 1926, el edificio del Banco de Portugal en Coímbra y la estatua de Joaquim António de Aguiar. De esta plaza sale la comercial Rua Ferreira Borges, calle peatonal a través de la cual podremos recorrer el barrio de la Baixa.

Coímbra - Largo de Portagem

Coímbra - Largo de Portagem

Nuestra primera parada es en la Praça do Comércio, una de las plazas más bonitas de la ciudad, en la que destaca la Iglesia de Santiago, construida entre finales del siglo XII y principios del siglo XIII , uno de los grandes monumentos del románico de la ciudad. En el exterior de la iglesia destacan los portales principal y lateral sur. Al otro lado de la plaza vemos la igreja de s. bartolomen. Continuamos de nuevo por la Rua Ferreira Borges hasta llegar a la Praça 8 de Maio, en la que encontramos el Monasterio de Santa Cruz. El Monasterio de Santa Cruz, debido a que los primeros dos reyes de Portugal están enterrados en la iglesia, se le otorgó el estatus de Panteón Nacional.

Coímbra - Iglesia de São Tiago

Coimbra - Iglesia de São Tiago

Fundado en 1131 fuera de las paredes protectoras de Coimbra, el Monasterio de Santa Cruz fue la casa monástica más importante durante los primeros días de la monarquía portuguesa. El monasterio y la iglesia se erigieron entre 1132 y 1223. Se le concedieron numerosos privilegios papales y subvenciones reales, lo que permitió la acumulación de una riqueza considerable. El portal principal, construido entre 1522 y 1525 bajo Chanterene, es la pieza más emblemática de todo el conjunto monástico, armonizando los elementos artísticos Manuelinos con otras características de inspiración renacentista. La sacristía se remonta al siglo XVII y conserva algunos notables lienzos del siglo XVI.

Coímbra - Monasterio de Santa Cruz

Coímbra - Monasterio de Santa Cruz

Detrás del monasterio encontramos el curioso Jardim da Manga, construido en el siglo XVI en estilo renacentista , se caracteriza por un cuerpo central en forma de cúpula, que descansa sobre ocho columnas y rodeado por cuatro capillas pequeñas. Destacan los juegos de agua inspirados en la arquitectura árabe. Retrocedemos de nuevo por la Rua Ferreira Borges hasta la puerta y torre de Almedina, entrada principal de la ciudad intramuros. Se accede desde la puerta de la Barbacã, y nos permite acceder al barrio alto de Coímbra. La catedral Vieja de Coímbra (Sé Velha de Coimbra) es uno de los edificios católicos de estilo románico más importantes de Portugal. Vista desde el exterior parece un pequeño castillo, con muros altos coronados con almenas. La apariencia de fortaleza es común a las catedrales de la época y se explica por el clima bélico de la reconquista.

Coímbra - Jardim da Manga

Coímbra - Jardim da Manga

Continuamos subiendo hasta llegar a la Universidad de Coímbra, fundada en el 1290 y declarado su campus en 2013 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Entramos por la puerta férrea, coronada por la figura de la Sapiencia, al patio de la universidad, en la que destaca la Via Latina, con su pórtico central formado por una columnata y una escalinata de caliza blanca, que recorre toda la fachada principal del antiguo Palacio Real, entre el palacio del siglo XVII y la Torre del siglo XVIII. Destacan también la capilla de San Miguel y especialmente la Biblioteca Joanina, erigida en el siglo XVIII en estilo marcadamente rococó, siendo reconocida como una de las más originales y espectaculares bibliotecas barrocas europeas (aparece en la película La bella y la bestia de 2014).

Coímbra - Universidad

Coímbra - Universidad

(a 84 km.) Batalha: Visitamos el Convento de Santa Maria da Vitória (también conocido como Monasterio de Batalha), uno de los mejores y más originales ejemplos de la arquitectura gótica tardía en Portugal, mezclado con el estilo manuelino. El monasterio tardó dos siglos en ser construido, empezándose en 1386 y terminándose en 1517. Las denominadas Capelas Imperfeitas (Capillas Inacabadas) permanecen como testimonio de que, realmente, el monasterio nunca fue terminado. Sobresalen la célebre Sala do Capítulo, de planta cuadrada, cubierta por una bóveda de estrella de un solo vuelo, la Capela do Fundador, donde se levanta el mausoleo de los reyes Juan I y su esposa Felipa de Lancaster.

Monasterio de Batalha

Monasterio de Batalha

La portada, construida en 1509, muestra en la arquivolta una profusión de 78 estatuas, repartidas en seis filas, de reyes y reinas del Antiguo Testamento, profetas, santos y ángeles, algunos con instrumentos musicales medievales. En planta de cruz latina, la iglesia está formada por 3 naves, con transepto pronunciado y cinco capillas en la cabecera. Tiene una longitud de 80 metros y 22 metros de ancho. Otro punto a destacar de la visita son sus dos claustros, el de Dom Alfonso V y especialmente el denominado Claustro real, de estilo gótico sobrio cercano al renacimiento, pero con añadidos manuelinos de Diogo de Boitaca. En 1983 fue incorporado por la Unesco a su lista de lugares Patrimonio de la Humanidad.

Monasterio de Alcobaça

Monasterio de Alcobaça

(a 24 km.) Alcobaça: Alcobaça es conocida por su monasterio cisterciense, en torno del cual se desenvolvían las poblaciones de la comarca. El monasterio fue fundado por orden de Alfonso I de Portugal en el año 1148, y fue concluido en el 1222, de estilo gótico con influencias moriscas. Durante la Edad Media, llegó a rivalizar con otros grandes monasterios cistercienses de Europa; el coto de Alcobaça constituía uno de los mayores dominios privados dentro del reino de Portugal, abarcando a varios de los concelhos vecinos de Alcobaça como Nazaré. Es considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1989. En el monasterio se encuentran los sepulcros del rey Pedro I de Portugal (1357–1367) y su amante Inés de Castro.

(a 123 km.) Rio de Mouro: Vamos a dormir a esta población cercana a Sintra.